Durante el XVI Encuentro Regional de Infraestructura de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) Seccional Norte realizado el 30 de octubre en Barranquilla, Ruta Costera fue reconocida por su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el desarrollo vial del país, gracias a la implementación de su proyecto de asfaltos sostenibles, una iniciativa pionera que incorpora materiales reciclados en la construcción de las vías 4G.
La CCI destacó este proyecto como un hito en la infraestructura colombiana, al integrar bolsas plásticas recicladas en la fabricación del asfalto, reduciendo en un 10 % la huella de carbono frente a los métodos convencionales. Este avance no solo promueve la economía circular y la transición energética, sino que además mejora la durabilidad y resistencia de los pavimentos, generando un impacto positivo en el entorno y en las comunidades.
La iniciativa ha sido posible gracias a una alianza con Ecopetrol, Esenttia y MPI, empresas que comparten el propósito de impulsar soluciones que combinen innovación, sostenibilidad y desarrollo social, generando además oportunidades de empleo para comunidades recicladoras en la región Caribe.



Participación en el panel “Sostenibilidad ambiental y valor social: innovación y compromiso en el desarrollo de infraestructura”
En el marco del congreso, la gerente general de Ruta Costera, Natalia Abello, participó como panelista en el conversatorio “Sostenibilidad ambiental y valor social: innovación y compromiso en el desarrollo de infraestructura”, junto a líderes del sector como María Juliana Mora, vicepresidenta de Infraestructura, Recursos Naturales y Telecomunicaciones de Bancolombia; Menzel Rafael Amín Avendaño, presidente de KMA Construcciones; y Felipe González Garza, presidente de Acesco Colombia.
Durante su intervención, la gerente de Ruta Costera resaltó la importancia de integrar la sostenibilidad como eje transversal en todas las etapas de los proyectos de infraestructura —desde la planeación hasta la operación—, promoviendo la articulación entre actores públicos, privados y comunitarios.






Hacia una infraestructura más sostenible y humana
Durante el espacio se destacó el papel del sistema financiero, la industria y las constructoras en la transición hacia un modelo de infraestructura sostenible, donde la innovación, la economía circular y la articulación entre sectores públicos, privados y comunitarios son fundamentales para generar impactos duraderos.
El panel dejó en evidencia que la sostenibilidad ya no es un valor agregado, sino el eje central del desarrollo de infraestructura en Colombia.
Hoy los proyectos se conciben desde una visión integral que equilibra el impacto ambiental, la eficiencia económica y el valor social.